Nellie Campobello y su literatura revolucionaria Nellie Campobello. Foto por Mediateca INAH

Nellie Campobello y su literatura revolucionaria

Por Rebeca Rojas


La escritora, bailarina, coreógrafa, docente y poeta mexicana Nellie Campobello (1990-1986) irrumpió en la literatura de la revolución. En reconocimiento a su literatura, se creó el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano “Nellie Campobello” en 2018. Su obra  es nacionalista; “una obra original y de avanzada. Su narrativa es inédita y refleja una etapa crucial en el México contemporáneo”, según la profesora Socorro Soto Alanís (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura [INBAL], 2020). 

Campobello es autora de los poemarios Francisca Yo! (1929) y Tres poemas (1957). La investigadora y poeta Luz Elena Zamudio afirma que su obra poética es un trabajo de introspección, puesto que Nellie muestra una obsesión por mirarse a sí misma y reconocerse “Después ni morena/ ni rubia ni pálida/ después quiero/ ser como soy”. No obstante, su producción poética tiene menos reconocimiento que su prosa.

También es autora de Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México (1931), Las manos de mamá (1937) y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (1940) y del libro que co-escribió con su hermana Gloria Campobello, Ritmos indígenas de México (1940). Sus relatos convergen en lo autobiográfico y aportan una visión singular de la revolución mexicana. Martín Luis Guzman, José Juan Tablada y la misma Nellie se referían a Cartucho y Las manos de mamá como “el libro” o “la obra”, por la dificultad de integrarlo a un género literario. En el prólogo del libro publicado con su hermana muestra una gran admiración por los indígenas.

En 1960, la escritora duranguense publicó Mis libros compuesto de un prólogo que reflexiona sobre su obra desde 1929 y ofrece datos sobre su vida. La académica mexicana Elvia Montes de Oca Navas (2007) comenta al respecto de Mis libros: 

Esta obra yo la puedo considerar como un libro redondo en el sentido de completo,
hasta donde un trabajo humano de esta índole puede serlo. Un texto en el que se nos
entrega a Nellie casi por entero a través de su obra, tanto en prosa como en poesía, y
un poco en la danza. (p. 210).

De su narrativa destacan los relatos que presentan de manera discontinua y fragmentada la realidad de cuando el pueblo mexicano empuñó sus armas contra el Porfiriato. Los hechos son contados por una voz infantil que despierta una nueva sensibilidad sobre la vida, el dolor y las pérdidas en la Revolución.  Se relacionó con personajes como Austreberta Rentería, última esposa de Francisco Villa, la cual le proporcionó documentos que ayudaron a Nellie a crear el libro Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, al cual tenía profunda admiración; y Gerardo Murillo Coronado, pintor y escritor que responde al seudónimo de Dr. Atl, quien editó y escribió el prólogo de su primer poemario en 1929.


El audio que aquí se enlaza recoge un fragmento de Mis libros, en que sintetiza su visión de los hombres de la Revolución y manifiesta su aspiración a la libertad.

¡Descubre este y otros fragmentos en el canal de La Lengua de Sor Juana en Spotify!


Bibliografía

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. (08 de julio de 2020). La obra literaria de Nellie Campobello refleja una etapa crucial en el México contemporáneo. https://inba.gob.mx/prensa/14350/la-obra-literaria-de-nellie-campobello-refleja-una-etapa-crucial-en-el-mexico-contemporaneo

Montes de Oca Navas, E. (2007). Reseña de “Nellie Campobello. La Revolución en clave de mujer” de Laura Cázares H. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (23), 205-211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38402309


Rebeca Rojas

Rebeca Alejandra Rojas Coronado es originaria de Tijuana. Estudiante en la licenciatura de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Baja California. Fue parte del equipo de Ruta Cultural, en el programa de radio Altavoz, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en Tijuana. Actualmente está realizando sus prácticas profesionales en la revista bimestral La Lengua de Sor Juana del Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana.


La Lengua de Sor Juana es una revista bimestral del Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana ©. Av. Las Palmas 4394, Las Palmas, 22106 Tijuana.