Por Mariam Bribiescas En el caso de Elena Garro, aunque sea una correspondencia privada con Gabriela Mora, ella tenía una conciencia de lo poderosa que iba a ser esta comunicación (…) La correspondencia de Elena Garro no solo es privada sino también política, creo que sabía que no solamente estaba escribiéndole a Gabriela Mora, estaba […]
Viajes en vapor y tren. Notas para el estudio de los cuentos y crónicas fronterizas de Laura Méndez de Cuenca
Dentro del contexto de renacimiento cultural y literario del que la autora formó parte, la lectura de estos cuentos y crónicas adquiere un sentido altamente nacionalista, que buscaba el afianzamiento de la identidad mexicana en contraste con el avance territorial y tecnológico de los Estados Unidos de Norteamérica, en el tránsito coyuntural de los siglos XIX al XX.
Dolores Bolio: una literatura del pasado
Novelista, poeta, narradora, traductora, crítica de arte y cronista, fue amoldada en la tradición decimonónica. Dominó el inglés y el francés gracias a sus estadías en ciudades de Estados Unidos y Europa. Colaboró en diarios y revistas nacionales bajo los seudónimos de Carmen Castillo y Luis Avellaneda.
Antonieta Rivas Mercado: la publicación imposible
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931) fue una promotora de la cultura en México. Nacida durante el período del Porfiriato y a la vez le tocó vivir los cambios de la Revolución Mexicana. Rivas adquirió la mejor educación de su época, desenvolviéndose en el ámbito artístico desde niña.
Exponen dificultades en el trayecto de escritoras mexicanas
— En el CEART, “La corriente estelar” inauguró las actividades en torno al mes de la mujer.
Ma. Enriqueta Camarillo: una mujer en la literatura y cultura del siglo XIX
A temprana edad dominaba la escritura, forjó su carácter, principios morales, despegó su inteligencia y moldeó su sensibilidad. Su primera prosa data de 1878.
Nellie Campobello y su literatura revolucionaria
La escritora, bailarina, coreógrafa, docente y poeta mexicana Nellie Campobello (1990-1986) irrumpió en la literatura de la revolución. En reconocimiento a su literatura, se creó el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano “Nellie Campobello” en 2018.
Crónica del convento del Dulce Nombre de Jesús. (Fragmento)
Las muchas ocupaciones y atenciones no me dejan tiempo para escribir y se pasan los años sin poderlo hacer, por lo que se me pasan infinitas cosas sin acordarme, más de tres años había que no escribía nada, vuelvo a tomar el hilo el día 3 de abril de 1813.
Cartas a D. Enrique de Olavarría y Ferrari, de agosto y del 28 de diciembre de 1896. (Fragmento)
La causa de mi tardanza en contestar tiene que referirse a un golpe que mi apreciable socio me dio en la chapa del alma, quedándose con el periódico y sus pertenencias todas, por haber yo confiado en su lealtad y descuidado el contrato de sociedad. Esto aconteció el 30 del pasado.
Una hoja del pasado: dos palabras y una petición
Este relato me lo inspiró el espíritu de mi raza ¡la misma de años atrás! Es lo que veo, lo que escucho conversar: el drama íntimo, secreto, en medio del drama nacional no abarcado por el vulgo, no desapasionadamente estudiado por nosotros.