Griselda Álvarez comprueba por medio de sus versos al reescribir la Constitución Mexicana utilizando la poesía que los campos jurídicos y poéticos no son completamente excluyentes.
Elena Garro y el reencuentro con los personajes de su pasado: análisis literario
Reencuentro de personajes es un thriller, una novela metaliteraria y metaficcional; una crítica al machismo, la misoginia y el clasismo. La narrativa descriptiva, detallada y emocional de Elena Garro permite que el lector perciba lo que Verónica siente: un miedo constante, repulsión, desesperación y una salida que parece cada vez más lejana.
Elena Garro y el reencuentro con los personajes de su pasado: contexto histórico
La vida y obra de la autora mexicana Elena Garro, que sí, es una de las figuras literarias más destacadas de México, pero no lo suficiente como para ser parte de la mesa de los importantes; ocupada en su mayoría por hombres.
La corporalidad detrás de las sombras: Entrevista a Iliana Hernández Partida
“Me agrada observar, así sea un ser muy vil, trato de entender, para saber de dónde viene esta manera de ser o hasta dónde puede llegar. Considero que debe ser un rasgo que quien escribe debe cultivar, no juzgar, saber mirar pero no desde dentro de la caja sino salirte de ella y ver desde distintas perspectivas”.
Entrevista a Elizabeth Villa: Una investigación y reconocimiento a las poetas bajacalifornianas
“(…) Son tres o cuatro de toda el aula y el resto quiere mantener la forma, los estereotipos. Pienso que quizá creen que corren un riesgo. Yo creo que tiene que ver con los profesores, porque la realidad es que muy pocas somos las que integramos en nuestro plan de estudios temas de género, la mayoría no los considera relevantes”.
“Cartucho” de Nellie Campobello: Formas sutiles y delicadas de explicar la revolución
Nellie Campobello Morton era el nombre artístico de la escritora, poeta y bailarina mexicana Francisca Moya Luna, mujer fuertemente inclinada hacía las expresiones artísticas, que plasmó en su obra la realidad de una época de lucha en el norte del país.
¿La Malinche, Malinalli, Malintzin o doña Marina?: La mujer detrás del mito
La Malinche fue una figura clave en la conquista de México, a lo largo de su vida desempeñó distintas funciones: sirvió de intérprete entre los españoles y los indígenas, consejera política e intermediaria, además fue compañera de Hernán Cortés y madre de Martín Cortés, al cual se le reconoce simbólicamente como el primer mestizo de América Latina.
La figura del indio en “Los recuerdos del porvenir” de Elena Garro
“¡Ya saben, con los indios mano dura!”, “Todos los indios tienen la misma cara, por eso son peligrosos”, “Antes era más fácil lidiar con ellos. Nos tenían más respeto” (Garro, 2019, p. 33). Estas son algunas de las oraciones con las que Elena Garro inicia una fuerte crítica al clasismo, la desigualdad y a la opresión en México.
Contando un siglo de las voces femeninas: Entrevista a Liliana Pedroza
La escritora e investigadora, Liliana Pedroza, ha tenido a la mujer como un enfoque central en sus obras, siendo su último proyecto A golpe de linterna, una recopilación de más de 100 años del cuento mexicano desde el trabajo de cien mujeres.
La caminata de lxs marginadxs: reseña a Nadie me verá llorar
Rivera Garza en Nadie me verá llorar (1999), reúne los hallazgos antes mencionados para contar una historia sobre la libertad, la locura y el encierro en los manicomios.